Apicultores mayas quintanarroenses, realizan este sábado 28 de enero, su primer foro apícola indígena en Xcabil, informó el ingeniero agro ecólogo Miguel Ángel Puc Canté, egresado de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) uno de los organizadores.
Si bien esta comunidad, lleva por nombre el distintivo de Xcabil, y que de acuerdo a quienes lo habitan, relataron ese día que refundaron hace más de 85 años esta localidad, encontraron en las inmediaciones de la plazoleta un sin número de árboles con abejas “Por eso lo llamamos así, el pueblo de la miel”
Por lo que este foro que, de acuerdo a la agenda, contempla importantes actividades a realizarse desde la mañana y el atardecer del sábado 28 de enero, en esta comunidad maya ubicada entre las comunidades de Sabán y Tihosuco.
En estos tiempos de grandes cambios sociales, políticos, culturales y climáticos, es de interés quienes viven en los territorios, revisen sus agendas productivas, por lo que el foro tiene como objetivo general, generar un espacio de discusión, análisis y reflexión de las prácticas ancestrales e innovación apícolas que permitan rescatar, recopilar y compartir los conocimientos, descubrimientos, experiencias y estrategias de trabajo entre los apicultores de las comunidades indígenas del Estado de Quintana Roo a través de plenarias, mesas de trabajo y prácticas de campo.
Y, tiene como visión, a partir de la información que se genere durante el primer “Foro Apícola Indígena Manos Desnudas” implementar estrategias y técnicas de manejo apícola, dar un seguimiento a los trabajos y compartir los resultados obtenidos en un segundo foro apícola para evaluar sus impactos.
Plantea, además, implementar en campo y compartir los resultados alcanzados en un foro apícola a celebrarse posteriormente en el mes de diciembre para conocer los resultados obtenidos y poder alcanzar un mejor impacto económico que se haya logrado con este primer foro apícola manos desnudas” señaló Puc Canté.
Quienes organizan el foro, consideraron de interés iniciar la agenda del día, con los avances de la investigación del Xok k’iin que realiza el colectivo que lleva el mismo nombre, a más de 17 años del trabajo en colectivo para conocer y reconocer los aportes del conocimiento local en el manejo de la milpa, el cual se realiza en un trabajo inédito entre los especialistas hijos de la milpa y de quienes aún la trabajan en el territorio maya peninsular.
La apicultura en la zona enfrenta diversas problemáticas, por lo que el tema “La organización de base comunitaria; retos y oportunidades en el campo de la apicultura” que será impartida por el Lic. José Eduardo Moo Pat, técnico Agroecológico de la estrategia de acompañamiento técnico del programa del Producción para el Bienestar para la Transición Agroecológica, que implementa la SADER-INIFAP, pretende compartir experiencias generadas en la región, de la importancia de la planeación y de lo que significa organizarse para detonar el desarrollo local.
En este mismo foro, estará con la participación de especialistas de la UIMQROO), Aurora Xolalpa Aroche y Cristian Alejandro Suarez May quienes abordaran el tema de la importancia de la innovación en la apicultura y del valor agregado.
De acuerdo a la agenda, a las 9 de la mañana el foro será inaugurado, posteriormente se abordaron importantes temas que se relacionan al manejo integral de las colmenas, reconociendo la “Importancia del diagnóstico sanitario apícola” a cargo de Daniel Omar Sánchez Jiménez; “Prácticas para el control del escarabajo en la colmena” por Marisol Ku May “Las buenas prácticas y la importancia de la apicultura a cargo de Xolalpa Aroche; “El apiturismo como otra fuente de ingreso” que serán abordadas por Miguel Ángel Puc Canté; Andrés Ciau y Norma Pat Noh.
Además, con quienes participan, se plantea realizar mesas de trabajo para discutir técnicas empleándose en campo para la eliminación del escarabajo: Mesas de trabajo para discutir técnicas empleándose en campo para la eliminación del escarabajo: A) Técnicas para la eliminación y control de los escarabajos, y enfermedades de la colmena. B) Técnicas de alimentación de la colmena. C) otras formas de aprovechar los productos, subproductos de la colmena.
La agenda contempla la presentación de los Amigos de Sian kan, visitas de campo y elaboración de productos en cuyos ingredientes se encuentra la miel, y la conclusión poco después de las 5 de la tarde.