EFECTO MARIPOSA
¿Auto sabotaje en el Metro de la CDMX?
Juicio de Genaro García Luna; evidencia cooperación cotidiana del gobierno con los Cárteles
INE prevé que la Suprema Corte de Justicia de la Nación anulará las reformas inconstitucionales de la legislación electoral; denominada Plan B
Demasiado tarde les cayó el 20 a los taxistas en el estado de Quintana Roo, pues a pesar del anuncio de que la XVII Legislatura legislaría en relación con la regulación de plataformas digitales, lo que permitiría a UBER operar con toda legalidad, los dirigentes de los sindicatos de taxistas fueron omisos en emprender un frente legal y político en defensa de sus agremiados e inclusive se sabe que no contrataron despachos jurídicos que les asesoren a fin de buscar una solución en la que la prestación de servicios por parte de los taxistas no se viesen afectados; sin embargo UBER ganó un amparo que determinó que las aplicaciones digitales al ser un servicio privado pueden operar sin restricciones de las leyes locales y es a partir del 15 de febrero que el Congreso del estado emitirá las reformas a la Ley de movilidad que regula dichas plataformas.
En la Ciudad de México, los usuarios del servicio publico del sistema Metro viven con el Jesús en la boca, debido a la serie de incidentes que han sufrido los trenes y las vías de dicho sistema; sin que la autoridad encabezada por Claudia Sheinbaum quiera reconocer que estos accidentes se deben a la falta de inversión de recursos en el mantenimiento óptimo de los sistemas de: rieles metálicos, eléctricos, sistemas informáticos, de seguridad en el transporte y de la misma infraestructura, y en un afán enfermizo continúa utilizando a la Fiscalía de la Ciudad de México, con la finalidad de inculpar personas inocentes; señalándolas de terroristas y saboteadores; tal como hicieron con el chofer del tren número 24 de la línea 3 del metro, accidentado el día 7 de enero de 2023, Carlos Alfredo “N”, detenido y acusado de homicidio y sabotaje.
El juicio al ex Secretario de Seguridad Pública y ex Director de la Agencia Federal de Investigación, en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón; Genaro García Luna, además de los 70 testigos protegidos, los señalamientos de estos, son de palabra y sin pruebas, y en algunos casos el Juez Brian Cogan, ha tenido que ordenar que se retiren los testimonios por falta de relación con el caso, lo que deja ver que la estrategia y las pruebas reunidas durante más de tres años por el equipo encabezado por la Fiscal Saritha Komatireddy se basan en testimoniales de convictos y narcotraficantes, muchos de ellos enviados a prisión por el ex Zar antidrogas; Genaro García Luna, por lo que se entrevé que la fiscalía busca orillarlo a una negociación, en un juicio que apunta a nexos tradicionales de los carteles con el gobierno federal, que sin duda llegarían hasta el gobierno actual, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
El denominado Plan B; de la Reforma Electoral, a través de la modificación de las Leyes secundarias que regulan las disposiciones constitucionales relativas a las elecciones y la vida de los partidos políticos, que en la práctica se traducen en la limitación a la fiscalización de los partidos políticos, el desmembramiento del Instituto Nacional Electoral y la eliminación de los órganos electorales locales, así como la limitación de la capacidad operativa del Instituto para la organización de los procesos electorales, la capacitación e integración de las mesas de casilla, la vigilancia de los medios de comunicación y de los tiempos de difusión de partidos políticos, vigilando que se cumplan con los principios de imparcialidad, igualdad, equidad, legalidad y justicia, quedarían seriamente limitados para el proceso electoral de 2024, por lo que se prevé que las demandas de inconstitucionalidad que presenten los diputados y senadores; así como los representantes de los partidos políticos, el Instituto Nacional Electoral y el propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, podrían echar para atrás la mayoría de las reformas aprobadas en el mes de diciembre de 2022.